LA TÉCNICA DEL ACTOR
PALABRAS DE JERZY GROTOWSKI
(Resumen de la entrevista realizada por Denis Babler
en París, 1967)
Extraído del libro: “Hacia un teatro pobre”, Siglo 21
editores
(D.B) Jerzy Grotowski, me gustaría que definiera su
posición con respecto a varias teorías de actuación, por ejemplo Stanislavski,
Artoud y Brecht, explicando cómo, a través de la reflexión y fundamentalmente
debido a su experiencia personal, ha llegado a elaborar su propia técnica para
el actor, definiendo tanto sus objetivos como sus métodos.
(J.G) Pienso que es
necesario distinguir entre método y estética…
Brecht propuso el control discursivo del actor frente a las acciones, el
distanciamiento. Pero no era realmente
un método, era más bien un deber estético que se le exigía al actor, porque en verdad
Brecht no se preguntó “¿cómo puede hacerse esto?”. Ciertamente, Brecht estudió la técnica del
actor con gran minucia, pero siempre desde el punto de vista de un director que
observa al actor.
El caso de Artoud es
diferente, representa un estímulo indiscutible en lo que se refiere a la
investigación sobre las posibilidades del actor; pero es sólo una visión y no
tanto una conclusión práctica. Él sabía
que el cuerpo posee un centro decide las reacciones de un atleta y las de un
actor que trata de reproducir los esfuerzos psíquicos a través del cuerpo. Pero si uno analiza sus principios desde un
punto de vista práctico, se descubre que se conducían a estereotipos: un tipo
de movimiento particular para exteriorizar un tipo particular de emoción. La consecuencia es una serie de clisés.
…
Hay de hecho muy pocos
métodos de actuación. El más
desarrollado es el de Stanislavski.
Propuso la exploración e investigación; pero eran medios, y no tanto
recetas, a través de los cuales el actor podría descubrirse a sí mismo…
Charles Dillin también
creó muchos ejercicios muy buenos: improvisaciones, juegos con máscaras,
ejercicios hombre/animal, hombre/planta, que ayudan a desarrollar la
imaginación y las reacciones naturales.
Pero su trabajo tampoco constituye una técnica.
(D.B) ¿Cuál es entonces la originalidad de su
posición frente a estas concepciones diversas?
(J.G) Todos los sistemas
conscientes en el campo de la actuación se plantean la misma cuestión: “¿cómo
puede hacerse esto?” Y así debe ser; un
método es la conciencia de ese “cómo”.
Pienso que uno debe hacerse este planteamiento al menos una vez en la
vida, pero tan pronto como se entra en los problemas particulares ya hay que
dejar de hacerlo porque se corre el riesgo de caer en los clisés. Y a partir de allí hay que preguntarse,
entonces: “¿qué es lo que no debo hacer?”.
Por ejemplo, si analizamos
la respiración no debemos respondernos que un tipo particular de respiración es
la perfecta puesto que no existe un tipo de respiración válido para todos, pues
ella depende de la situación particular que la persona esté viviendo. SI EL ACTOR TRATA ARTIFICALMENTE DE IMPONER
UN TIPO DE RESPIRACIÓN, ESTARÁ BLOQUEANDO SU PROCESO NATURAL DE RESPIRACIÓN.
Cuando comienzo a trabajar
con un actor, la primera pregunta que me realizo es: “¿tiene este actor alguna
dificultad para respirar? ¿Es física o
psíquica? ¿De qué tipo?”
Si un actor está tenso,
¿por qué? Todos podemos estar tensos de
una manera u otra, no es posible estar completamente relajados tal como se
enseña en la mayor parte de las escuelas de teatro.
…
Una vez que descubrimos el tipo natural de respiración
del actor, podemos definir más exactamente los factores que actúan como
obstáculos a sus reacciones naturales y aplicamos ejercicios cuyo objeto es
eliminarlos. Esta es la diferencia
esencial entre nuestra técnica y los otros métodos: la nuestra es una técnica
negativa, no es una técnica positiva.
NO QUEREMOS RECETAS NI
PRERROGATIVAS DE LOS PROFESIONALES. En
lugar de eso le preguntamos al actor: “¿cuáles son los obstáculos que bloquean
su camino para alcanzar el acto total que debe comprometer todos los recursos
psicofísicos, desde lo más instintivo hasta lo más racional?”.
Artebar Buenos Aires - Escuela de Actuación -
info@artebarbsas.com